top of page

El reloj donado por San Francisco Javier al japonés Ōtomo Sōrin en 1551


Ōtomo Sōrin
Ōtomo Sōrin

La historia del encuentro entre Occidente y Japón en el siglo XVI está llena de episodios fascinantes, en los que objetos aparentemente mundanos adquieren significados extraordinarios. Uno de esos momentos memorables ocurrió en 1551, cuando el misionero jesuita San Francisco Javier ofreció al poderoso daimyo Ōtomo Sōrin un reloj mecánico europeo, un acto cargado de simbolismo, estrategia e innovación tecnológica.




El contexto


En 1543, los portugueses llegaron a la isla de Tanegashima e introdujeron las primeras armas de fuego y objetos europeos en el archipiélago japonés. Este acontecimiento está documentado en varias fuentes jesuitas y en crónicas japonesas, y ha sido estudiado por Charles R. Boxer en The Christian Century in Japan (1951) y por Jorge Santos Alves en Nagasaki, 1550-1650 .


Unos años más tarde, en 1549 , San Francisco Javier desembarcó en Kagoshima con el objetivo de evangelizar Japón. Su misión inicial fue difícil, pero los misioneros rápidamente se dieron cuenta de que, para ser aceptados, necesitarían ganarse la simpatía de los daimyos (大名) , los señores feudales locales.



Ōtomo Sōrin: Daimyō cristiano y señor de Funai


Ōtomo Sōrin, señor de la provincia de Bungo , fue uno de los primeros daimyos en dar la bienvenida a los misioneros cristianos. También es una figura estudiada por Michael Cooper en They Came to Japan (1965), donde destaca su papel como protector de las misiones. Se sabe que mantuvo estrecho contacto con los jesuitas y, posteriormente, se convirtió al cristianismo bajo el nombre de Dom Francisco .


Fue en este contexto que, en 1551 , Francisco Javier le ofreció un reloj mecánico europeo . La existencia de este episodio está referida en la obra de Luís Fróis , História de Japam (manuscrito del siglo XVI), que narra con detalles los primeros años de la misión en el archipiélago. Las Cartas Anuales de la Compañía de Jesús (en concreto la de 1552) también aluden al impacto de la ofrenda.



Imagem gerada por IA
Imagem gerada por IA


El reloj como objeto de asombro


En la Europa del siglo XVI, los relojes mecánicos eran objetos de gran prestigio, producidos por maestros relojeros en ciudades como Augsburgo o Núremberg. Eran, según Cooper (1965, p. 88) , “maravillas tecnológicas” y a menudo se utilizaban como regalos diplomáticos.


El relato de Luís Fróis describe el asombro del daimyo ante el funcionamiento automático del mecanismo y el modo en que los japoneses se referían al reloj como un instrumento “divino”. Esta fascinación por el funcionamiento autónomo de los mecanismos occidentales es un tema recurrente en las descripciones de los jesuitas.



Un gesto estratégico


El regalo de un reloj no fue sólo un acto de buena voluntad: fue una estrategia diplomática calculada . Como explica Charles Boxer (1951, p. 95) , los jesuitas comprendieron rápidamente que los objetos occidentales —especialmente los instrumentos de precisión— podían facilitar el acceso a las cortes feudales.


La oferta tuvo efecto: Ōtomo Sōrin autorizó la construcción de iglesias y la libre predicación de los misioneros en su provincia. Décadas más tarde, se convertiría oficialmente al cristianismo, convirtiéndose en una figura clave del llamado "cristianismo de Japón".



Legado


Aunque el reloj ofrecido por Xavier no ha sobrevivido , su impacto simbólico es innegable. Como señala Jorge Santos Alves (1994, p. 112) , este gesto representa el inicio de la larga relación entre la tecnología europea y la curiosidad japonesa, particularmente en el campo de la relojería.


En los años siguientes, los artesanos japoneses comenzaron a construir sus propios relojes mecánicos, los wadokei , adaptando el sistema europeo a la hora tradicional japonesa. Esta transición está documentada en estudios sobre la historia de la tecnología japonesa, como los publicados por el Museo Seiko de Tokio.


Fuentes utilizadas:


  1. Frois, Luis. Historia de Japón (manuscrito, c. 1583–1597).

  2. Boxeador, Charles R. El siglo cristiano en Japón 1549-1650 . Prensa de la Universidad de California, 1951.

  3. Cooper, Michael. Llegaron a Japón: una antología de informes europeos sobre Japón, 1543-1640 . Prensa de la Universidad de California, 1965.

  4. Alves, Jorge Santos. Nagasaki, 1550-1650: la época portuguesa en Japón . Lisboa: Vega, 1994.

  5. Compañía de Jesús. Cartas anuales de Japón y China (siglo XVI, varias ediciones críticas).

  6. Museo Seiko Ginza – Documentación sobre el wadokei y la influencia occidental en la relojería japonesa.

תגובות

דירוג של 0 מתוך 5 כוכבים
אין עדיין דירוגים

הוספת דירוג
bottom of page